21 de marzo de 2014

Autoevaluación 2

No quiero sonar modesta ni nada, pero siento que esta vez mi blog mejoró muchísimo. Así que yo le pondría algo entre un 9.5 y un 10. Sí, yo se que me costó trabajo eso de converjer en un tema, y no tanto en un tema sino en un problema en específico, pero creo que al final lo logré muy bien. 

Creo que mi escritura es algo fácil de leer y la mayor parte del tiempo con buena ortografía así que por eso no me preocupo. Investigué en muchas fuentes especializadas (y algunas también no especializadas) pero la mayoría de la información que obtuve fue en las primeras. Agregué bastantes artículos y algunas páginas interesantes a mi biblioteca digital, por lo que ahora es mucho más extensa. La verdad estoy muy apasionada con mi tema y creo que eso se puede notar. Creo también que mi escritura fue crítica la mayor parte del tiempo y no sólo me centré a dar mi opinión al respecto.

Pero eso sí, creo que esta vez no estuve muy activa en facebook. No quiero decir que no estuve presente, pero siento que pude hablerlo estado más. Y respecto a mi rol (llevar música a la clase) no sé estoy algo confundida, al principio creo que lo cumplí bien, pero la verdad conforme fueron pasando las clases lo fui dejando hasta que lo olvidé. 

En fin, creo que hice a pesar de las dificultades un buen trabajo, dediqué mucho tiempo a la materia y me metí mucho en mi tema. Además al final creo que si le hice caso a Sergio y me liberé un poco del asunto de la calificación, me dediqué a escribir sin estar pensando en cuánto me pondría y cosas así.

Aún así, "changuitos" para ver cuanto saqué este parcial!!! 

Estado de la cuestión

Música, matemáticas y educación, ¿una sola?

"La educación es al hombre lo que el molde al barro: le da forma." - Jaime Balmes

Ahora sí, el tema en cuestión es el problema de educación en el país, específicamente hablando del nivel de matemáticas impartido en las escuelas y dándole un enfoque de solución por medio de la música. 


Relación música-matemáticas

Desde los inicios de las matemáticas en Grecia, Pitágoras fue estudiando la naturaleza de los sonidos musicales y descubrió que existe una relación numérica entre los tonos (por lo que sonaban armónicos) y que la música podía ser medida por medio de razones de números enteros (algo así como 2:3). Sin saber nada de música, logró encontrar las razones de proporción entre las notas y armonía de toda la música para facilitar su composición. 

Después de él, muchos compositores alrededor del mundo y del tiempo empezaron a seguir su ejemplo de relacionar las matemáticas con la música y encontraron diversas aplicaciones de éstas al entendimiento, morfología y composición de las notas musicales. Entre ellos encontramos al famoso Mozart y a Bach, también a otros compositores no tan famosos como Béla Bartok (quien relacionó la sucesión de Fibonacci1 con las notas musicales), Schoenberg (creador del sistema dodecafónico2) y Xenakis (creador de la música estocástica3, aplicando las teorías de la probabilidad).

Desde los intervalos de las notas, pasando por las octavas y hasta llegar a las escalas, la música  (las notas en concreto) puede ser tratada como un conjunto de números naturales a los que se les pueden aplicar funciones, invertirlas, hacer operaciones entre ellas y muchas cosas más para lograr lo que comúnmente conocemos como escalas musicales (que son la base para casi cualquier composición musical). Y al ser tratadas como funciones, también se pueden graficar y descubrir su comportamiento visualmente. 

En “La matemática de la música”, Diego Hoyos menciona en su conclusión: 
“Es de esperar que el lector se haya convencido de que las escalas musicales
no son otra cosa que números y relaciones entre números, por lo que la música
en general también lo es y por lo tanto se hace clara la frase “la música es
matemática”, frase muchas veces pronunciada, pero pocas veces explicada.”

Problema: La educación en México

Hace unos días, en el Foro 23 Años de Historia y Democracia organizado por el IFE, el ex senador Diego Fernández de Cevallos consideró que el rescate del país tiene que ser educativo y cultural, pues de ello depende hacer de México un semillero de ciudadanos y demócratas en vez de uno de criminales. 

Hago énfasis en esto porque claramente el sistema educativo nacional no es algo de lo que podamos estar orgullosos. Según datos de la OCDE (Organización de Comercio y Desarrollo Económico), la cobertura educativa en el país es la tercera más baja de todos los países inscritos en dicha organización. Y de los pocos jóvenes que asisten a la escuela, sólo el 55% de ellos alcanzan el nivel de competencias básico.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (ya reformada), en su artículo tercero dice: 

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. 
Pero, ¿por qué esa calidad no se ve reflejada en las pruebas nacionales e internacionales de aptitud académica? 

Nivel de matemáticas en el país

Con respecto a la pregunta planteada anteriormente, la aptitud académica de los estudiantes en el país ha sido sometida a diversas pruebas nacionales e internacionales para ser medida, tales como Enlace y Pisa. Esta vez me enfocaré en hablar del nivel matemático de los estudiantes, pues es el tema central de la investigación. 

Es un poco alarmante ver los resultados de la prueba Enlace aplicada en el 2013 y darse cuenta que conforme los estudiantes van avanzando de grado escolar, su nivel de matemáticas va disminuyendo, y no conozco las causas pero tengo mis propias hipótesis: falta de interés de los maestros, malos profesores, falta de recursos, falta de interés por parte de los alumnos, poco apoyo por parte de la familia o el gobierno… solo el 7.1% de los alumnos inscritos en la secundaria tiene un excelente nivel de matemáticas, mientras que el 46.4% está calificado en un nivel insuficiente (casi la mitad). Si comparamos estas cifras con el nivel en primaria: 19.8% excelente y 12.4% insuficiente, ¿qué es lo que pasa?

La prueba Pisa fue aplicada en el mismo año, y los resultados arrojados son muy similares. El alumno promedio en México obtiene 413 puntos en matemáticas. El puntaje promedio es de 494, una diferencia con México que equivale a casi dos años de escolaridad. Esto equivale a que aproximadamente sólo el 55% de los alumnos alcanzan el nivel BÁSICO de matemáticas. Cabe aclarar que esta prueba no es aplicada a todos los grados escolares. 

Sí, son cifras duras. Y más si nos ponemos a pensar que lo más importante de la educación es tener buenas bases matemáticas, pues no solo ayudan a saber hacer cuentas. El tener buenas bases matemáticas genera ciertas conexiones en el cerebro que van ayudando a tener un pensamiento estructurado, crítico y objetivo en cada persona. 

La música en la educación

En el artículo “El impacto del arte y la música en la educación” publicado el 24 de junio del 2013 en la página de la Universidad de Talca, Chile podemos encontrar diferentes opiniones que apoyan el impacto positivo de la influencia que ejerce el estudio de la música y el arte en general en niños y jóvenes, a través de la formación de valores y habilidades que les serán muy útiles en su futuro laboral.

Según Américo Giutsi, director de la Orquesta Juvenil de la Universidad de Talca, cuando un niño toma un instrumento, aprende que si hace el ejercicio, si trabaja, las cosas resultan, de lo contrario fracasará. 

“Además, hay estudios que demuestran que también mejoran los resultados académicos y muchos llegan a ser los primeros del curso”, expresó Mirta Bustamante, creadora del Coro de Niños de la Universidad de Talca. 

Hablando sobre otros estudios según los cuales la exposición de niños muy pequeños a la música clásica ayuda a su desarrollo cerebral, la psicóloga Doris Méndez, académica de la facultad de Psicología de la Universidad de Talca dijo: “Se ha visto que cuando tocan un instrumento en forma individual y también en orquestas tienen mejores desempeños escolares. Puede ser porque desarrollan hábitos que les ayudan a tener éxito en el medio escolar”.

Y no hace falta irnos a Chile para ver todo esto, en nuestro país existe un gran proyecto ya exitoso llamado Orquesta Esperanza Azteca, que se dedica a formar orquestas de niños y jóvenes, especialmente de bajos recursos, en muchas ciudades con la finalidad de desarrollar la autoestima de los niños y así fortalecer su disciplina, contribuyendo a la transformación de la sociedad. Se ha demostrado que además estos niños han mejorado su desempeño escolar notablemente. ¿Cómo? CON AYUDA DE LA MÚSICA.

Y no sólo eso, además hay miles de estudios a lo largo de todo el mundo que han demostrado que la música facilita muchísimo el aprendizaje, sobre todo el de las matemáticas. Y si no me creen, chequen un poco sobre el famoso “efecto Mozart”: el escuchar música de este compositor desde bebés, ayuda a desarrollar la inteligencia de los niños, sus habilidades para lectura y escritura, matemáticas y memoria. Según Don Campbell, uno de los principales investigadores del efecto, desde la etapa fetal el niño debe ser estimulado musicalmente por su madre para mejorar su crecimiento, desarrollo intelectual, físico, emocional y su creatividad. 


Análisis: Todo en uno, posible solución

¿Qué pasaría si juntáramos todo lo ya mencionado y creáramos una solución para la mejora de la educación en el país? Les explico: si ya está probado científicamente con muchísimos estudios que la música facilita el aprendizaje (sobre todo el de las matemáticas), que las matemáticas y la música tienen una relación muy estrecha, que tener una buena base matemática desde pequeños ayuda a desarrollar un pensamiento mucho más crítico y estructurado y que ayuda a formar mucho mejores profesionales en cualquier área laboral, y que la educación y nivel de matemáticas en el país son muy malos…. ¿por qué no proponer un nuevo programa de enseñanza de las matemáticas desde el kínder, con ayuda de la música? Tal vez sea un largo camino que recorrer, y definitivamente no veríamos los efectos hasta que las nuevas generaciones salgan al mundo laboral, ¿pero a quién no le gustaría un país mejor para sus hijos?


Sí, mi idea es que todos los mexicanos tengan una formación matemática de un país de primer mundo para crearles un pensamiento estructurado y objetivo y que puedan tomar decisiones críticas en el futuro. ¿Suena bien no? Se vale soñar… lo importante es que no nos demos por vencidos. Y no odiar las matemáticas claro, son hermosas (lo dice una futura actuaria)… si les entiendes ¡la complicación desaparece instantáneamente! 

Y como lo mencionó el actuario Roberto Cánovas, trabajemos o no en el gobierno, nos dediquemos o no a la política, tengamos la edad que tengamos, si queremos un cambio en el país, ¿por qué no empezarlo nosotros mismos? La idea de proponer proyectos a la Cámara de Diputados viene sonando como la mejor alternativa por el momento, ¿no creen?

Anexos:

1Sucesión de Fibonacci: Es una sucesión matemática infinita. Consta de una serie de números naturales que se suman de a 2, a partir de 0 y 1. Básicamente se realiza sumando siempre los últimos 2 números de la siguiente manera: 0,1,1,2,3,5,8,13,21,34... (0+1=1 / 1+1=2 / 1+2=3 / 2+3=5 / 3+5=8 / 5+8=13 / 8+13=21 / 13+21=34...) Así sucesivamente, hasta el infinito. Por regla, la sucesión de Fibonacci se escribe así: xn = xn-1 + xn-2. 

2Sistema dodecafónico: Sirve para crear música atonal. Es una forma de organizar los sonidos de forma no armónica, se denomina dodecafonía ya que se tienen muy en cuenta los 12 tonos de la escala cromática siguiendo la regla siguiente: cada nota siguiente a la nota tonal se considera del mismo valor que la primera, por ejemplo Do y Do Sostenido tienen la misma importancia, no estableciendo jerarquía entre las notas (normalmente en la música tonal, una nota adquiere mayor relevancia). Su principal regla es: todos los tonos o semitonos adquieren la misma importancia y ninguna nota ha de ser repetida durante la obra.

3Música estocástica: Utiliza las leyes del cálculo de probabilidades para su composición, obteniéndose una música aparentemente indeterminada aunque con una estructura general predecible. Se basa en un proceso en el que las probabilidades de ocurrencia de un estado, o conjunto de estados, está definido. La evolución temporal del proceso es por lo tanto gobernado por un tipo de aleatoriedad controlada, la que puede ajustarse para dar cualquier resultado desde uno totalmente determinado hasta uno enteramente indeterminado.


Otras fuentes consultadas:












20 de marzo de 2014

Juegos ( música + matemáticas ) = Deleite auditivo

¿Alguna vez hubieras imaginado que con un simple juego de números aplicados a la música podrían salir piezas excepcionales? 

En esta entrada les platicaré un poco sobre algunos compositores que hicieron ese juego de números y música y lograron unas piezas que sin importar el tipo de música que te guste estoy segura de que te encantarán. Y se que esto no tiene mucho que ver con el problema social de mi investigación, pero un break a nadie le cae mal y se me hizo super interesante para compartírselos (además si tiene que ver con mi tema). Así que además esto sirve como una muestra más de la estrecha relación que tienen las matemáticas con la música. 

Empiezo con uno de los compositores más conocidos: Mozart. Creo que está demás contarles sobre su vida, así que voy directo... a los 21 años compuso una obra titulada "Juego de dados musical para escribir valses con la ayuda de dados sin ser músico ni saber nada de composición", en la cual describía un juego de dados que sirve para la composición de un vals. Mozart compuso 176 compases para los minuetos y 96 para los tríos. Si cada pieza consta de 16 compases, ¿cuántas piezas diferentes hay? Con unas simples reglas basadas en el lanzamiento de dados propuestas por el propio compositor podemos encontrar el número de combinaciones posibles (aquí entra la parte de la probabilidad, el tema de técnicas de conteo, utilizando las combinaciones). Cada uno de los compases se escoge lanzando dos dados y anotando la suma del resultado. Con los 11 resultados posibles (del 2 al 12) hay dos tablas, una para cada parte del vals (cada parte consta de 8 compases). Con esto se crea una matriz que corresponde a los 176 compases y calculando el número de formas en que se pueden combinar los compases obtenemos la inmensa cantidad de 750 trillones (y no es exageración, la cuenta está bien hecha). Si les interesa saber exactamente cómo seguir el método y sacar las cuentas pueden ver el capítulo 3 de la tesis "Teoría de la probabilidad en la composición musical contemporánea" de Susana Tiburcio Solís. Imagínate: tomando en cuenta la duración de cada vals y si quisiéramos escucharlos todos, pasarían miles de años; por lo que es obvio que solo una pequeña parte de ellos han sido escuchados. Aquí les dejo uno: 



La verdad esto de Mozart fue lo que más llamó mi atención (además es el más fácil de entender) porque los otros compositores que encontré si están muy interesantes pero medio complicados de explicarles. Por falta de tiempo (porque prefiero centrarme más en el problema de mi investigación) no les detallaré a cada uno, pero si se los menciono por si alguno tiene curiosidad :) En mi biblioteca digital pueden encontrar el artículo "Música y matemáticas. De Schoenberg a Xenakis." y también en la tesis citada en el párrafo anterior en donde podrán encontrar detalladamente lo que logró cada compositor: 

  • Pitágoras: fue quien descubrió y explicó toda la relación técnica entre las matemáticas y la música en la armonía y notas musicales, escalas, etc...
  • Béla Bartok: relación de la serie de Fibonacci y el número aureo en la composición y en la melodía.
  • Schoenberg: creador del sistema dodecafónico, obtenido mediante serialismo integral (algo que tiene que ver con cálculo)
  • Xenakis: desarrollador de la música estocástica, aplicó teorías de probabilidad matemática a la música. 

Mi segundo favorito de estos compositores fue Xenakis, así que aquí les dejo el video de su pieza más famosa y con la que logró desarrollar la música estocástica: Metastasis.



Espero que les guste o al menos aprendan algo nuevo :) siempre es bueno un break! 

Un problema más concreto... la educación

Como ya les había comentado, creo que este giro es algo muy importante, pues dándole otro enfoque a mi investigación es mucho más fácil tratarlo como problema social. Así que en esta entrada les hablaré un poco sobre la educación en el país.

Según los resultados de la prueba ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) realizada durante el 2013 a 122,608 escuelas públicas y privadas, el nivel promedio de matemáticas de los alumnos se distribuye de la siguiente forma: 


Excelente
Bueno
Elemental
Insuficiente
Primaria
19.8%
29%
38.8%
12.4%
Secundaria
7.1%
14.9%
31.6%
46.4%

Como pueden darse cuenta, el nivel de matemáticas no es nada bueno (en comunicación y ciencias el resultado es muy similar, lo pueden checar en este enlace). Además, conforme los alumnos van avanzando de grado escolar, el nivel va disminuyendo, cuando por sentido común debería ser alrevez. Sinceramente tengo muchas hipótesis al respecto, y tal vez no todo sea culpa del gobierno (también los estudiantes van perdiendo cada vez más el interés); pero definitivamente creo que el gobierno debería impulsar mucho más la educación e invertir en ella lo necesario para poder ser un país con educación de primer mundo, pero eso es sólo mi humilde opinión.

En una nota resumen publicada por la OCDE (Organización de Comercio y Desarrollo Económico) con los resultados de México en la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) del 2013, refiréndose al informe de resultados PISA de la misma organización, se mencionan algunos datos impactantes sobre la educación en el país. Aquí les comparto los más relevantes:

  • En México, la diferencia en el índice de calidad de los recursos educativos entre escuelas es la más alta de toda la OCDE y la tercera más alta de todos los participantes en PISA (detrás de Perú y Costa Rica), reflejando altos niveles de desigualdad en la distribución de recursos educativos en el país. 

  • En 32 de los 34 países de la OCDE, más del 90% de los jóvenes de 15 años están escolarizados; en México este índice de cobertura corresponde a menos del 70% 

  • Si bien la cobertura escolar en México ha aumentado, pasando de 58% en 2003 a 70% en 2012, ésta sigue siendo la tercera cobertura más baja de todos los países que participaron en PISA 2012 (Sólo Albania y Vietnam tienen coberturas más bajas que México) 

  • 55% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencias básico (nivel 2) en matemáticas (promedio OCDE: 23%)

  • El alumno promedio en México obtiene 413 puntos en matemáticas. El puntaje promedio en la OCDE es de 494, una diferencia con México que equivale a casi dos años de escolaridad.

No sé ustedes, pero creo que son cifras un tanto alarmantes. El echo de que el gobierno casi no invierta en mejorar la educación causa que la misma educación tenga un muy bajo nivel a comparación de otros países. Y si en diversas organizaciones internacionales ya se ha encontrado este problema, ¿por qué el gobierno no hace nada al respecto? ¿Será que por propios intereses les conviene tener una población "ignorante"? ¿O será que no quieren que finalmente la población haga algo al respecto?.... se las dejo para que mediten un poco.

Según María de Ibarrola, en su artículo "Siete preguntas clave sobre las relaciones entre la educación y el trabajo en México. ¿Qué respuestas aporta la investigación educativa?", citando a Hanushek, lo que importa es la calidad de la escolaridad y no el tiempo transcurrido en los salones de clase. Esta calidad es la que ha sido medida por diversas pruebas nacionales e internacionales, incluyendo Enlace y Pisa. 

Los resultados han sido analizados por el INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) y destacan la clara correlación entre los bajos resultados logrados en estas pruebas y el bajo lugar que ocupa el país en cuanto a su desarrollo (Díaz Gutiérrez, Flores Vázques y Martínez Rizo, 2007), citado en el mismo artículo. 

¿Así o más claro? Creo que es obvio que la educación en el país tiene la obligación de mejorar notablemente para poder competir con los países de primer mundo y así mejorar el desarrollo de todos los habitantes, lo que a su vez mejorará al país en sí. 

Por último les comparto un documental que muestra la realidad de la educación en el país y que ciertamente nos pone a pensar muchas cosas, seguramente muchos ya lo vieron y simplemente recordarlo les ayude a pensar al respecto, y para los que no lo han visto se los recomiendo muchísimo. ¡Hagamos conciencia!


¡De panzazo!
Una película de Mexicanos Primero
Director: Juan Carlos Rulfo
Codirector: Carlos Loret de Mola
Producción: Daniela Alatorre
Escritores: Carlos Loret de Mola y Mario Gutiérrez Vega
2012


10 de marzo de 2014

En síntesis...


Aquí les va una breve reseña de lo que hasta ahora ha sido mi investigación:

El tema es "Las matemáticas y la música", centrado a un problema social muy importante hoy en día (sobre todo en el país): "La falta de una educación sólida y adecuada, especialmente en el área matemática", lo cual crea ciudadanos con poco pensamiento crítico y objetivo, reflejado la mayoría de las veces en la solución de problemas.

¿Las causas? Son innumerables... creo que todos podemos deducirlas: maestros mal preparados y con poca vocación, falta de interés por parte del gobierno, falta de recursos, poco interés por parte de los estudiantes y padres de familia, el echo de que históricamente al gobierno le conviene una población ignorante... 

Mi solución: la música. En muchos países del mundo se han aplicado diversos métodos de enseñanza con ayuda de la música. Los estudios demuestran que definitivamente la música ayuda a facilitar el aprendizaje en niños pequeños, sobre todo el de las matemáticas. 

Entonces, ¿por qué no fusionar los métodos ya realizados en otros países para mejorar la educación en nuestro país y a la larga tener mejores ciudadanos que se dediquen a aportar cosas positivas y vivir en un país mejor, mucho más objetivo y crítico?




Nada como una semana sin clases

La semana pasada estuve en el XXV Congreso Nacional de Actuaría UDLAP y a ser honesta pensé que iba a poder sacar mucha información relevante para mi investigación. Pero no fue así. Para mi sorpresa la mayoría de las conferencias fueron muy técnicas y de temas específicos de mi carrera como probabilidad, seguros y esas cosas (tan técnicas que no entendí nada porque aun no tengo esos conocimientos). Me aburría un poco en muchas conferencias por esa razón, pero la verdad disfruté muchísimo el no tener clases una semana, y a quien no le gusta eso! Además soy de esas personas que siempre le sacan lo bueno a cada situación.

Y por eso digo que no todo fue malo, conocí y conviví con compañeros de otros semestres, me desestresé de las clases un rato y hubo varias pláticas buenas también, sobre todo de actuarios (la mayoría egresados de la UDLAP) ya trabajando que nos contaban todo lo que han hecho desde que salieron que la verdad me hicieron enamorarme más de mi carrera. Salí super emocionada del congreso con miles de ideas para hacer cuando me gradúe y así, que hasta el cansancio (aunque no lo crean eso de estar cuatro días seguidos sentada escuchando a otras personas es bastante agotador) se me olvidó. 

Y definitivamente ninguna plática tuvo alguna relación con el tema de mi investigación ni nada de eso, pero me llamaron la atención los comentarios de dos conferencistas que definitivamente sirven como argumentos muy realistas para mi investigación y que además gracias a ellos encontré el problema que tanto buscaba para poder darle la dirección final al tema: 

Octavio Trujillo Pastor, actuario egresado de la UDLAP y actualmente Director de Adquisición de Tarjetas de Crédito del Banco Santander México, en su conferencia "¿Por qué actuario?" comentaba todas las ventajas que tiene ser actuario y la gran reputación de la profesión.  Habló también sobre las habilidades que un estudiante de actuaría adquiere a lo largo de la carrera que le sirven para un mayor desenvolvimiento profesional (tales como  la capacidad de análisis, buenas bases matemáticas y pensamiento estructurado); dentro de esto mencionó que en base a su experiencia el cree que mejorar las bases matemáticas desde el kinder en todos los niños fomentaría un pensamiento más objetivo para tomar mejores decisiones en el futuro, ya que se ha dado cuenta a lo largo de su trayecto profesional que la gran base matemática que tiene gracias a la carrera le ha permitido tomar decisiones más objetivas. Entonces si desde pequeños se fomenta este tipo de pensamiento, ¿no creen que a la larga eso nos llevaría a tener mejores ciudadanos, y por lo tanto un mejor país?
Y que mejor forma de fomentar el buen aprendizaje de las matemáticas que con la música (como ya les he comentado, muchos estudios demuestran que así es mucho más fácil).

Y algo muy similar mencionó el actuario Roberto Cánovas Theriot, quien fue director de la carrera de actuaría en la UNAM durante muchos años. En su conferencia "La participación de los actuarios en las reformas constitucionales 2013-2014", además de explicar cómo es que un actuario puede influir en la realización de las reformas del gobierno, incitó a la audiencia (actuarios y no actuarios) a participar con el gobierno para hacer un mejor país proponiendo ideas y planes a la Cámara de Diputados para de alguna forma mejorar algo en nuestro mundo. Al igual que Trujillo, argumenta que la mejor forma de tener ideas objetivas es con una buena base matemática, pues eso ayuda a estructurar nuestro pensamiento y actuar de mejor manera.

Los dos ponentes coinciden en algo: no importa lo que estudiemos o a qué nos dediquemos, el echo de tener buenos fundamentos matemáticos desde pequeños nos dan una capacidad de pensamiento estructurado y objetivo que en el futuro nos ayudará a tomar mejores decisiones (desde personales hasta financieras).... y así es como yo les puedo decir que aunque no haya habido pláticas relacionadas con mi tema, pude darme cuenta que mi investigación tiene más fundamentos de los que pensé, ¿no les parece genial? Y la verdad esto me ayudó a redireccionar mi tema: los problemas de la educación en el país pueden ser solucionados con ayuda de las matemáticas y la música. 

26 de febrero de 2014

Más, más y más...

Espero no haber sido la única a la que le costó trabajo lograr esta entrada, porque eso de buscar en journlas está medio complicado, no porque no haya información sino porque casi toda la tienes que pagar. Y la verdad es que encontré muchísimos títulos que llamaron mi atención, pero casi todos tenían costo. Pero a pesar de esto logré encontrar algunos artículos muy interesantes, obvio no leí todos pero con haber leído el abstract me pude dar cuenta de que me servirán para continuar mi investigación y en cuanto los termine de leer les compartiré lo más importante de ellos. Ah, y antes de seguir les cuento que no se como encontré esta página, pero aquí pueden encontrar también muchos journals (se que a muchos les puede ser de gran utilidad) y fue en donde encontré más artículos de acceso abierto: Springer.

Eso sí, todo lo que encontré está en inglés y la mayoría de los estudios fueron realizados en Estados Unidos. Descubrí tristemente que en México casi no hay revistas de este tipo, pero creo que eso es algo a mi favor, ya que verdaderamente sí es un problema social que no haya tanto interés en el arte y la ciencia, y en crear conciencia de la importancia de un correcto y completo aprendizaje de las matemáticas, pues son cosas que casi no se impulsan en nuestro país. 

Ahora sí, dentro de todo lo que encontré, hay varios journals con artículos muy interesantes, ahí les van los títulos (solo puse enlaces en los que me sirvieron más para encontrarlos):

     Journal for Research in Mathematics Education

     The Journal of Mathematical Behavior

     Educational Studies in Mathematics

     National Council of Teachers of Mathematics



También por ahí encontré un libro que me llamó mucho la atención y por más que busqué en varias fuentes no pude encontrarlo disponible, pero no está de más mencionarles el título y espero encontrarlo tarde o temprano: "Making music with mathematics"

Y bueno de todos los títulos que me llamaron la atención, les contaré un poco sobre los que más me gustaron (la verdad saqué casi todo de puros abstracts porque los artículos si están muy largos y mejor lo reservo para el fin de semana y ya les platico que tal)

-The effects of background music style on study performance: Habla sobre un estudio realizado con estudiantes de una universidad para ver los efectos de los diferentes tipos de música que escuchan al estudiar. Se midieron dos habilidades: lectura de comprensión y matemáticas. Los resultados arrojaron que para el mejor desempeño del estudiante, es recomendable que éste escuche la música que le gusta al realizar ejercicios de lectura de comprensión (típicamente pop, rock..) y la música que no le gusta tanto para resolver ejercicios matemáticos (como música clásica). Creo que esto último es un claro ejemplo del efecto Mozart (del que ya les había platicado en otra de mis entradas).

-Hemispheric laterality in music and math: El hemisferio izquierdo del cerebro es el que se encarga de analizar, medir, contar y procesar toda la información; y en el hemisferio derecho se encuentran las habilidades musicales. En este estudio se comparó la lateralidad hemisférica (espero esté bien traducido) del cerebro con la habilidad musical y matemática. Se encontró una fuerte relación entre los dos hemisferios y habilidades. En este caso me quedé con la duda de cómo y por qué se encontró esta relación (el artículo no estaba disponible por completo), pero esto poco que pude leer me lleva a concluir que efectivamente hay una fuerte relación entre las matemáticas y la música y la forma en que nuestro cerebro trabaja con ellas. 

-Academic music: music instruction to engage third-grade students in learning basic fraction concepts: Es un estudio que se hizo con niños. Se compararon dos grupos: los que llevaban clases de matemáticas y les enseñaron música y los que llevaban clases de música y les enseñaron matemáticas. (Es importante comentarles que el lenguaje y tempo básicos de la música se pueden explicar fácilmente con simples sumas de fracciones). El estudio concluyó que fue mucho más fácil que los niños que llevaban clases de música entendieran las matemáticas, que los que llevaban matemáticas entendieran música; pues su resultado en un examen que aplicaron para medir esta relación fue más alto. Así que con esto les puedo seguir comprobando que es mucho más fácil enseñar y entender las matemáticas con ayuda de la música (tal vez de nuevo, un efecto del efecto Mozart, aunque suene redundante).

Aquí les va algo que también me llamó mucho la atención: tras haber hecho un estudio con niños con capacidades diferentes, Ellie Cunningham escribió sobre un alumno en especial que no sabía leer: 
"...this student was able to focus all his attention on mathematical strategies and problem solving, without being hampered by his inability to read....This student's newly-discovered confidence in his math abilities gave him the motivation to work harder with his reading."
Ya sé que eso no tiene casi nada que ver con mi tema, pero ¿a poco no les parece interesante que las matemáticas lo hayan motivado a salir adelante?

Por último, les presento a Esther Mendlesohn, fue una profersora de matemáticas muy famosa (en su área) que descubrió que a los niños se les facilitaba muchísimo más aprender los conceptos básicos de matemáticas con ayuda de la música y unas canciones que ella compuso especialmente para cada tema. Fue una inspiración para muchos profesores de matemáticas y fue reconocida como miembro distinguido de una sociedad importante en EUA de profesores de matemáticas, la NCTM (por sus siglas en inglés). Actualmente sus canciones son usadas en muchas escuelas y han ayudado mucho a la educación matemática básica de miles de niños. Ah y se me olvidaba, la conocí gracias al journal del National Council of Teachers of Mathematics (NCTM).

Para no hacerles el cuento más largo, pronto terminaré de leer todos los artículos que encontré, los compartiré en mi biblioteca y les contaré un poco sobre cada uno de ellos y su importancia en mi tema.